16 Mar CORONAVIRUS: RECOMENDACIONES DEL COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID
Ante la situación generada por el brote de Coronavirus – Covid 19, se han elaborado varios documentos oficiales para difundir a la ciudadanía.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha publicado una serie de recomendaciones para hacer frente a nivel psicológico a la situación generada por el brote de Coronavirus – Covid-19. Estos son los enlaces directos:
Documentos para población general:
Documentos para familias con niños y adolescentes:
- Rosa contra el virus. Cuento para explicar a los niños y niñas el Coronavirus y otros posibles virus.
Documentos para profesionales sanitarios:
Documentos para profesionales que atienden y dan servicio al público:
Guías específicas:
El objetivo es el de difundir recomendaciones para un afrontamiento eficaz del malestar psicológico generado por el brote de Coronavirus y la cuarentena.

Las recomendaciones que se señalan en los enlaces anteriores se pueden resumir en las siguientes:
Es fundamental cumplir las medidas establecidas por las autoridades y estar al tanto de las novedades sin caer en la sobreinformación.
- Cumplir las medidas de prevención, higiene y cuidados establecidas por las autoridades.
- Comprender la realidad sin trivializarla ni magnificarla.
- Mantener la confianza y la esperanza en los profesionales.
- Evitar la sobreinformación y limitarse a leer las fuentes oficiales: Ministerio de Sanidad, Colegios Profesionales Sanitarios, Organismos Oficiales, OMS, etc.
- Ojo, igualmente, a la información que se comparte, cuidando que no sea alarmista. Tener en cuenta si la persona a la que mandamos dicha información quiere recibirla o no.
- No hablar permanentemente del tema.
- Informar de forma realista pero adaptada a su capacidad de comprensión a mayores, pequeños y personas con algún tipo de dificultad cognitiva.
Es normal que aparezcan emociones desagradables. Además, cada uno tenemos unos tiempos y unos mecanismos de afrontamiento diferentes.
- Normalizar que aparezcan emociones como ansiedad, miedo, aburrimiento o enfado. Ser tolerantes y compasivos con nuestras propias emociones y procesos y los de los demás.
- Compartir cómo nos sentimos con las personas de nuestro entorno, sin invadirlas.
- Identificar los pensamientos que aparecen ante el malestar y tratar de buscar pensamientos alternativos y más adaptativos, hacer uso de la distracción, el sentido del humor, etc.
- Buscar la complicidad con nuestros familiares y amigos, en la medida en que cada uno lo necesite, para evitar el sentimiento de soledad a pesar del aislamiento.
- Recordar que cada uno tenemos una misión en esta situación y que todas son importantes: ya sea quedarnos en casa, cuidar de personas enfermas o dependientes, colaborar en las diferentes propuestas solidarias que se están generando en la sociedad o ir a trabajar para garantizar unos servicios mínimos y necesarios.
- Recordar situaciones de crisis o enfermedad que se hayan superado en el pasado para reforzar la confianza en que somos capaces de salir adelante.
Es importante mantener una rutina diaria y unos autocuidados mínimos, en la medida en que sea posible.
- Mantener una rutina y cuidados básicos: no cambiar horarios de sueño y alimentación, realizar una higiene diaria, conservar la limpieza y el orden de nuestras casas, favorecer que entre la luz natural y ventilación a nuestros domicilios, hacer algún tipo de ejercicio físico que no requiera salir a la calle…
- Planificar un horario personal y conjunto (si convivimos con otras personas) de forma que se respeten los tiempos y necesidades de cada uno, tanto para trabajar, estar solos, compartir tareas y actividades lúdicas, etc.
- Si tenemos que salir a hacer la compra, hacer una lista previamente para evitar salir más veces de las requeridas y ajustar nuestras adquisiciones a lo que realmente necesitamos.
Puede ser un buen momento para frenar el ritmo cotidiano y relacionarnos con nosotros mismos y con los demás desde otro lugar.
- Entrenar la flexibilidad para irnos adaptando a los cambios que puedan ir produciéndose en los próximos días y/o semanas.
- Tener cuidado con las conductas de rechazo, estigma y/o discriminación.
- Puede ser un buen momento para frenar el ritmo cotidiano y relacionarnos con nosotros mismos y con los demás desde otro lugar.
- Dar vía libre a la creatividad a la hora de ocupar el tiempo y mantenernos activos.
- Aprovechar para hacer cosas que no solemos hacer o que teníamos pendientes.
Te invito a leer mi artículo ¿Por qué se recomienda seguir un horario durante la cuarentena? publicado en el portal Psicología y Mente.
Para cualquier otra consulta, puedes ponerte en contacto conmigo aquí.
Otros artículos que pueden interesarte:
- ¿SABES CUÁL ES TU ESTILO DE APEGO?
- DUELO: ¿ES NORMAL LO QUE SIENTO?
- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN